domingo, 14 de abril de 2013

Sección Histórico-Cultural de Liétor






Liétor es un pequeño municipio al sureste de la provincia de Albacete, en la sierra de Segura, asentado sobre la plataforma rocosa de la cuenca media del río Mundo, sobre un espectacular risco dolomítico.
Liétor fue conocido por los íberos (grupo de pueblos que habitaron el sur y el este de la península Ibérica entre los siglos VI a. C  y II a. C  y que, pese a su diversidad, manifestaron características comunes, probablemente como consecuencia de su prolongado contacto con los pueblos comerciantes del Mediterráneo (púnicos y griegos)) y romanos y más tarde se asentaron los árabes.


MI PUEBLO, LA VILLA DE LIETOR


La población de Liétor se encuentra al suroeste de la provincia de Albacete y limita con:
*       Pozohondo, al Norte
*       Elche de la Sierra, al Sur
*       Hellin, al Este
*       Ayna, al Oeste

Liétor, esta situado en la falda de una elevada Sierra y, colgado sobre el valle del Río Mundo, Liétor, es un pueblo hermoso, que hay que visitar.
En la topografía de Liétor, destaca la Sierra del Prebélico y la fuerte erosión que el río Mundo provoca a su paso por dicha población. 


Los sucesivos crecimientos del casco urbano a través de los siglos, fuera ya del primitivo recinto amurallado, nos han seguido aportando muestras arquitectónicas de singular belleza; pues ante todo, Liétor es un pueblo que respeta la arquitectura tradicional con calles estrechas y angostas.
Ya en época prerromana se encuentran en el valle del Río Mundo asentamientos de escasa población e importancia económica, si bien es cierto que el núcleo urbano sobre el que se desarrolla la población durante la Edad Media no existía.

viernes, 5 de abril de 2013

El ¸hişn letuario







La villa de Liétor se extiende sobre una cresta rocosa a 600 m. De altitud y se localiza a 38° 32, 30” N y 1° 43, 56” E. Fue determinante para la elección de ese asentamiento el hecho de que se situase sobre una extensa fuente de aguas subterráneas, que facilito el suministro estratégico.
El núcleo islámico, no debió de ser un enclave importante para denominarlo medina, pero si pudo constituir una población de cierta entidad, al menos durante los siglos XII y XIII.

LA FRONTERA DEL REINO DE GRANADA




(1468 – 1525)


Según Rafael G. Peinado Santaella, de la Universidad de Granada.


El 5 de julio de 1243, hizo el príncipe don Alfonso la donación de Segura de la Sierra a la Orden de Santiago, efectuad por su padre Fernando III el 21 de agosto de 1242.En el amplio alfoz de la villa jienense se incluían los términos y castillos de Socovos, CETUR, Liétor (Litur), Iznar (Aznar), Vicorto (Bueycorto), Villares (Gutta) y Abejuela. Estos tres ultimo lugares, no entraron en la donación de Fernando III, Fueron entregados a la Orden poco antes por el caballero portugués don Gil Gómez, el 31 de mayo de 1243, junto con el castillo de Hijar, como agradecimiento por haber recibido la encomienda de de Paracuellos.

EX CONVENTO


CARMELITAS DESCALZOS

LIÉTOR




San Juan de la Cruz
El antiguo convento de Carmelitas Descalzos fue fundado en honor a San Juan de la Cruz en el año 1679, bajo el reinado de Carlos II "el hechizado". La obra del edificio fue diseñada por algún fraile de la Orden y construida enteramente en ladrillo. En 1835, durante la Desamortización de Mendizábal los frailes fueron exclaustrados y desde entonces no habitan allí. En la actualidad el edificio se utiliza para acoger diferentes actos culturales. La iglesia, abierta al culto, ofrece una sobria fachada, de las comunes en la arquitectura monástica del barroco del siglo XVII, con sencilla portada de piedra y hornacina flanqueada por escudos carmelitanos pintados y la fecha de 1700; el remate es con frontón triangular y espadaña lateral.

CASAS SOLARIEGAS







Blasón de los Tovarra
Blasón de los Galera

Dentro de los monumentos arquitectónicos, también cabe destacar la importancia de las casa solariegas .Su historia se remonta al S.XV, cuando un reducido grupo de hombres de eleva económicamente sobre el resto de la población (los caballeros de cuantía).
Este reducido número dejó constancia de su esplendor en la construcción de sus casas. Las cuatro casas, que en mejores condiciones han llegado hasta nuestros días son: - Casa de los Tovarra. Es la más auténticamente conservada, situada en la parte más antigua de la villa, en la plaza del Conde y tiene un superficie de 400m .Tras ella está la cueva del Pilancón, desde donde se divisa el espléndido paisaje de los alrededores de Liétor .En la fachada, una rejería de S. XVII cierra las ventanas .El portón de acceso está enmarcado por moldura y sobre ésta el escudo labrado con las armas de la familia .que tiene esculpido además el símbolo de la Inquisición. –

EL CORRALON


El hallazgo reciente de un tramo de muralla que pertenecía oculto como medianera en el edificio concejil viene a enriquecer los datos que de ella proporcionan los documentos.
En otro solar conocido como “El Corralón”, también se exhumaron restos que se corresponde con la anterior descripción y podrían formar parte de la cerca que, en su tramo más oriental, quiebra ligeramente para orientarse hacia el SE. La cronología de la muralla no podrá concretarse mientras no se excaven algunos de los tramos que todavía quedan en pie, formando parte de la fachada y medianería de algunas viviendas. Su espesor delata su primitiva función defensiva y nos ha permitido elaborar un intento de restitución de su trazado.

EL CANDIL ZOOMORFO





Solo ha llegado hasta nosotros dos piezas completas y una tapadera de bronce cuya elaboración requería la técnica de fundición en molde.
El Candil Zoomorfo, destaca por su rica labor. Sin duda es la pieza más valiosa del conjunto, lo que explica que se escondiera con más cuidado. La gran pericia demostrada en su factura debió de ser apreciada en su tiempo, puesto que mereció la firma reveladora de su autor: c amal Ras iq (obra de Ras iq).

jueves, 4 de abril de 2013

ANTIGUO ASILO

En la calle Puerta Nueva nº 7, encontramos un gran edificio construido como se nos indica en la decoración modernista de la fachada principal del año 1890, sobre el solar de cuatro viviendas. Es la muestra mas importante del arte modernista en Liétor. En su origen fue construido como vivienda de la familia formada por Miguel Guirado del Olmo y Juliana Tercero Roldan.

miércoles, 3 de abril de 2013

VIRGEN DE LAS ANGUSTIA





Su autor es anónimo. Del siglo XX
INUNDACIONES

En el 2011, como consecuencias de las sucesivas e insistentes lluvias y los reventones del nacimiento del río Mundo. Los destrozos en huerta, con sus respectivas cosechas, viviendas existentes junto al cauce del propio río.
En este año 2013, se ha producido varios reventones del río Mundo, junto con las continuas lluvias que durante este otoño invierno estamos disfrutando o padeciendo, según unos u otros, han dado lugar a varias subidas del caudal del río a su paso por la población de Liétor  Subiendo mas de un metro de su caudal normal, llegando a registrar casi 40 m3 de caudal.
Las siguientes fotos corresponde a la riada del 01 de abril de 2013, realizadas tanto en Taluvia como en el puente de Elche.
























CRISTO RESUCITADO



Imagen en pasta de madera que fue construida en los talleres de "Arte español - Julian Cristóbal" de Madrid por el año 1974, por suscripción popular.
El retablo fue construido en 1794, y combina el rococó con elementos neoclásicos.
El domingo de Resurrección sale en procesión por las calles de Liétor con la hermanda de la Samaritana.
NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA




Imagen de vestir, obra del escultor murciano D. Francisco Salcillo y Alcaráz en el año 1770.
Su retablo esta formado por parte de retablos y marcos de cuadros barrocos.
En Semana Santa, sale en procesión por las calles de Liétor con su hermandad a la que da nombre: Hermandad de la Esperanza.
LA VERÓNICA



Imagen de vestir, obra del escultor hellinero, D. José Zamorano. Fue realizada en el año 1981.
Retablo del siglo XIX de estilo rococó. Fue pintado y decorado por D. Mateo López Tortósa, en la segunda mitad del siglo XX.
En Semana Santa sale en procesión por las calles de Liétor con su hermandad a la que da nombre y se fundo en el año 1996: Hermandad de la Verónica.
LA SAMARITANA




Obra del escultor D. Tomas Noguera. Fue realizada en el año 1951.
En Semana Santa sale en procesión por las calles de Liétor con su hermandad a la que da nombre: Hermandad de la Samaritana.
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES




Es una imagen de vestir que realizo, cuya talla realizo el escultor, D. Francisco Salcillo y Alcaráz, hacia el año 1760 aproximadamente.
En Semana Santa, sale en procesión por las calles de Liétor  con su hermandad a la que da nombre: Hermandad de la Dolorosa.
SAN JUAN EVANGELISTA





Imagen en madera que realizo D. Francisco Salcillo en el año 1770.
En Semana Santa sale por las calles de Liétor, con su hermandad a la que da nombre: Hermandad de San Juan.







VIRGEN DE LA SOLEDAD




Es una imagen de vestir, obra del escultor murciano Roque López, de la escuela de Francisco Salcillo. Talla del año 1778.
El retablo es un "Trampantojo" del artista milanes Pablo Sistori del año 1795, a instancias de la antigua cofradía de la Sangre de Cristo.
En Semana Santa sale en procesión junto con su hermandad que da nombre: Hermandad de la Soledad.

CRISTO YACENTE




Es una talla anónima del siglo XIX, sobre el 1830 a 1840. La urna donde se encuentra el Cristo, fue realizada en el siglo XVIII.
La urna fue restaurada por Arts Liétor.El propio Cristo fue restaurado hace unos diez años por José Zamorano.
La cofradía del Santísimo Sacramento o Cuerpo de Cristo, es el antecedente de la actual cofradía del Santo Sepulcro.
 Se fundo en el 1573, conservando sus estatutos y documentos en el Archivo Histórico Parroquial. LÍE - 17.
En Semana Santa sale en procesión por las calles de Liétor  con su hermandad a la que da nombre : Hermandad del Sepulcro.













.


Su misión principal giraba entorno al culto del Santísimo Sacramento del Altar. Resaltan como funciones especiales de esta cofradía  el día del Corpus Christi, el Monumento del jueves Santo, el Santo Viático a los enfermos y las procesiones dominicales dentro del Claustro de la iglesia denominadas "Minervas".
De esta devoción al Santísimo Cuerpo de Cristo viene la conexión de esta cofradía con portar el paso del "Cuerpo" de Jesús o "Santo Sepulcro"










PADRE JESÚS



Imagen de vestir que realizo D. José Sánchez Lozano, de Murcia hacia el año 1949.
Retablo barroco del siglo XVIII. Estuvo anteriormente en el ex-convento de Carmelitas Descalzos de esta localidad de Liétor. Desamortización de Medizabal. Fue trasladado a la actual ubicación. 
En la prediela se encuentra San Pedro y la Virgen y San Juan Bautista niño.
La cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo, es la raíz de casi todas las restantes diversificándose a lo largo de cuatro siglos y, que correspondería a la actual del Padre Jesús. Podemos decir que es la madre de todas las cofradías.
Fue fundada en tiempo inmemorial. Esta ligada a la capilla de Jesús Nazareno sita en la parroquia de la villa hasta que en la refundacion de 1773, tiene también como sede principal la ermita del Señor San Sebastían.
En Semana Santa sale en procesión con su hermandad que da nombre:Hermandad de Nuestro Padre Jesús.

.


También procesiona con la hermandad de Nuestro Padre Jesús  el Cristo de la Vera Cruz. Es la ultima adquisición  de nuestro gran patrimonio.
Es una imagen en madera de cedro de la escultora, Dª Juliana Arias de Castilleja de la Cuesta (Sevilla).
Bendecido el 11 de Marzo del 2012 por el Obispo de la Diócesis de Albacete D. Ciriaco Benavente.
Los fresco pertenecen al antiguo altar del Cristo del Gallo.

lunes, 4 de febrero de 2013

EL PILAR



Hermosa fuente de azulejos que ya se menciona en el s. XIII "... este pueblo es abundoso de agua potable porque tiene muchas fuentes (...) y las que están en el pueblo son: La Rambla y la fuente principal de la Plaza y la Canaleja y los Albercones…". Y dice de ella Pascual Madoz: "...fuente pública que brota en una casa de la plaza y por tres caños que vierten en un pilón, surte al vecindario, el cual también se provee de otras que igualmente manan en varias casa.
En la plaza Mayor, bajo doble balconada de balaustres torneados se sitúa la fuente principal del pueblo conocida popularmente como “EL PILAR”. Con sus tres caños de agua manando día y noche, es uno de los lugares emblemáticos de Liétor. Adornan esta fuente pública unos bellos azulejos de Manises con motivos del Quijote bajo unas balconadas de madera torneadas recientemente restauradas. No se sabe exactamente la fecha de construcción de esta fuente en su actual lugar, pues sus aguas eran conducidas subterránea mente a las balsas para el riego y al interior de la villa amurallada, a la fuente-abrevadero que existió en la calle Pilones por lo cual esta calle tomo dicho nombre. El lugar desde donde se distribuyen esta agua lo ocupaba un baluarte del que tenemos datos documentales en las Visitaciones de la Orden de Santiago del año1494-98 y que dicen “… Las Puertas de la Villa con dos portones errados, encima de la cual hay una cámara concejil y encima de dicha cámara una garita. Delante de las puertas un buen baluarte bien reparado con sus troneras y saeteras junto con el dicho baluarte detrás de dentro un torrejón”. Precisamente la función de este baluarte seria la protección de las aguas y la defensa de la única puerta de la villa que estaba en frente, a la altura y tras el lugar que actualmente se sitúan las puertas del ayuntamiento. Como vemos no se nombra fuente alguna en ese lugar. La construcción de la fuente no se realizaría por lo menos hasta los años posteriores a 1549 año de la última visita, en la que los visitadores muestran interés en el mantenimiento de las fortificaciones o a partir de 1569 en el que se aplasto la rebelión de las Alpujarra, creándose gran sentimiento de seguridad que haría despreocuparse por el mantenimiento e incluso plantearse la innecesaria y costosa necesidad de mantener las fortificaciones y se dedicara construir la fuente demoliendo y ocupando la parte derecha del baluarte junto a la pared este del torrejón. El primer documento que creemos que nos habla de la actual fuente son las Relaciones Topográficas de Felpe II en 1579 que dicen: “este pueblo es abundoso de agua porque tiene muchas fuentes… y las que están en el pueblo son la Rambla y la Fuente Principal de la Plaza y la Canaleja y los Albercones”.

INTRODUCCION

Con el fin de dar a conocer nuestro patrimonio. Conocer nuestra provincia,saber quienes somos y, de donde venimos. A partir de los datos que, en el curso sobre el patrimonio de la provincia de Albacete, esta impartiendo, Angel Ñacle. Profesor, naturalista, autor, etc. Toda la información que se expresa en los cinco siguientes articulos, estan redactados sobre los datos facilitados en dicho curso.
Tambien, queda reflejado en los temas, comentarios de escritos que figuran en internet y o de otros expertos en la materia.
A todos ellos mi agradecimiento por la labor que durante años han llevado a cabo.

ANTIGUO ESCUDO







COMARCALIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE ALBACETE Anterior escudo de la provincia de Albacete Aquí pongo un breve pero detenido estudio de las distintas divisiones comarcales que, de un modo aleatorio, se han hecho para la provincia de Albacete. Como sabemos, en nuestra tierra no le damos apenas la importancia que debe tener a la comarca, lo que redunda -a mi modo de ver- en una falta de proximidad, de cercanía, y por tanto en un pérdida de idiosincrasia, lo que no es bueno para una provincia tan diversa, con espacios geográficos tan diferentes, que se plasma en un escasísimo sentimiento de identidad propia. En otras Comunidades (como Valencia y principalmente Cataluña) se acentúan los valores que por si misma tiene la comarca mientras que en Albacete se crean organismos institucionalizados con intereses político-económicos que funcionan como pseudo-comarcas y alejan todavía mucho más el sentido de unidad y homogeneidad que la comarca tiene; un ejemplo es el SACAM -Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel- que aglutina un conjunto confuso, profuso y difuso de municipios que nada tienen en común, lo que hace imposible el sentido de vecindad, comenzando por los rasgos fisiográficos y siguiendo por las costumbres y los giros y formas lingüísticos. Desconozco si los objetivos y resultados para los que fue creada resultan positivos pero sin duda alguna esos mismos objetivos podrían ser conseguidos a partir de la comarca natural, incluso llegar más allá y mancomunar algunas de ellas para ciertas necesidades pero partiendo de lo más cercano, respetando e incentivando siempre los valores más próximos. El colmo es que mientras lo que erróneamente llaman Sierra de Alcaraz (ni son ni están todos los municipios que históricamente la formaban) la unen al Campo de Montiel, la separan de lo que sería su homónima: la Sierra de Segura, a la que le han cambiado el nombre (llamándola “del” Segura). No se reconoce una verdadera Comarca y se crean dos artificiales. Una pena.

COMARCALIZACIÓN






COMARCALIZACIÓN UNIDADES FISIOGRÁFICAS Cuestión distinta a la Comercialización, aunque con evidente concomitancia, son las Unidades Fisiográficas que podemos diferenciar en nuestra provincia que, sabido es, agrupa una variabilidad geográfica grande a lo largo de sus delimitaciones, presentando tanto llanuras como montañas de altitud media y, por supuesto, zonas de transición. Aunque si bien es cierto que las zonas de llanuras son mayoritarias (4/5 partes de la superficie total), el monte bajo y las zonas montañosas proveen a la provincia de una variedad de paisajes, ecosistemas y riqueza natural que la convierten en un referente, no sólo en la región de Castilla-La Mancha, sino en el resto del país, tanto por sus recursos naturales como por su singular atractivo. La evidente crisis actual del municipio pone de relieve la importancia de la comarca, eslabón indispensable en cualquier ordenación del territorio. Pero cuando se trata de fijar un sistema comarcal, los criterios difieren de unos casos a otros. En ocasiones predomina el criterio de homogeneidad prevaleciendo un indicador predominante (que puede ser visible) obteniéndose así comarcas naturales fisiográficas, climáticas, hidrológicas, botánicas, agrícolas o económico-sociales. Diferentes son, tanto en criterios como en resultados, las comarcas de organización ya que no son homogéneas sino heterogéneas puesto que lo fundamental en ellas radica en la intensidad de relaciones que un espacio determinado tiene con un núcleo organizador que ejerce su atracción a una zona económica y social heterogénea, con el denominador común de estar vinculada en su vida de relación con tal núcleo central. Hablamos, fundamentalmente, de zonas, espacios o áreas comerciales o económicas cuya característica de heterogeneidad nos lleva a resaltar un hecho evidente: los límites de las comarcas no pueden ser excesivamente precisos y mucho menos definitivos, sobre todo en zonas de predominio rural, sujetas a profundas transformaciones que en pocos años pueden modificar la estructura definida en un momento concreto. Miralbés Bedera y Casas Torres opinan que para entender estas divisiones, cuyo criterio básico está en función de las actividades terciarias, hay que tener en cuenta “que las unidades espaciales geográficas nunca terminan en líneas netas (a no ser las administrativas) sino en franjas, (…) y estas franjas de transición o límites laxos son fluidos, están vivos y, por ello mismo (con criterio geográfico) son siempre efímeros, transitorios”.

LA PREHISTORIA

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                   




LA PREHISTORIA PALEOLITICO  

La Prehistoria  es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros Hominios (son caracterizados por la postura erguida y la locomoción bípeda), - los Hominina podrían remontarse a unos 6 millones de años, siendo entre 6 y 7 millones de años cuando se tendría que dar el ancestro común entre el Chimpancé y el ser humano. Antecesores del Homo Sapiens ( Hombre sabio), hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos (La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información. Algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente próximo, tambien llamado Eurasia, hacia el 3.300 a.c en el resto del planeta, posteriormente.
 La Prehistoria terminaría en algunas regiones del mundo antes, con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizacione o sociedades, todo ello gracias al conocimiento de escritura, a partir de lo cual se escribe la Historia..
En el Cuaternario se produce un enfriamiento que comienza hace 1’8 m.a. y termina hacia los 12.000 a. Este periodo consta de dos épocas: el Pleistoceno, tiempos glaciares, que coincide con el Paleolítico arqueológico, y el Holoceno (16.000-12.000 en el que se produce una mejoría considerable del clima, que coincide con el Epipaleolítico… El Paleolítico es el periodo más largo de la historia de la humanidad ya que ocupa algo más del 90% de su desarrollo. Abarca desde hace unos 2’5 millones de años hasta unos 10.000 a. antes de nuestra era. Se divide en tres periodos: Inferior, Medio y Superior.
Primeros sigos escritos
Papiro Ebers en Escritura Hierática, desarrollada como escritura cursiva a partir de los jeroglificos.

Cronología prehistórica.png
Historia Antigua o Prehistoria
                                                                                                                                                                                                       


ARTE RUPESTRE

ARTE RUPESTRE. EL ESPÍRITU CREADOR DEL HOMO SAPIENS La Prehistoria rupestre, plasmada en las pinturas de todo el sureste de la provincia, formando parte del Arco Mediterráneo, ha recibido la consideración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y tiene en Albacete el segundo núcleo más numeroso de representaciones parietales desde el Sistema Central a Tarifa ya que, efectivamente, en la provincia de Albacete se han catalogado 79 yacimientos de Arte Rupestre Levantino (sólo superado por Alicante, con 130) y cuenta con más de 2.200 figuras y 40 motivos esquemáticos o geométricos que resumen toda la iconografía del estilo, entre los clásicos arqueros, animales, objetos y utensilios de una gran variedad de figuras humanas.

LA EVOLUCIÓN

LA EVOLUCIÓN EL MEDIO DE LA SELVA. NUESTROS PRIMEROS PASOS  SAHELANTHROPUS TCHADENSIS (Chad, hace entre 6 y 7 millones de años). TOUMAï (“esperanza de vivir”). Tienen una capacidad craneal de 350 cm3, similar a la del chimpancé, presentaban un grueso reborde óseo y es posible que caminasen erguidos.

miércoles, 16 de enero de 2013

Historia y Patrimonio


El curso de Historia y Patrimonio consigue una alta participación



Ha comenzado a realizarse el curso denominado Historia y Patrimonio de la Provincia de Albacete, que dedicará un especial seguimiento a la comarca hellinera.
La iniciativa fue ofertada en su momento a la Universidad Popular por la Asociación Cultural Elo, Patrimonio y Naturaleza y se encarga de dirigirla su presidente Ángel Ñacle, profesor, escritor y naturalista, conocido por los lectores de La Tribuna de Albacete, a través de las colaboraciones que realiza en nuestro diario.
Con la misma se pretende aumentar los conocimientos de los participantes en el entorno de la provincia albaceteña, resaltando sus aspectos físicos, históricos y culturales, tanto través de las explicaciones que se ofrecen en el aula, contando con apoyo audiovisual, como en las salidas previstas a determinados lugares, que servirán para dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.


domingo, 13 de enero de 2013

TRISTE SOCIEDAD

Vivimos en una sociedad, desgraciadamente que, todos los valores humanos que existian y de los que tanbuenos resultados ha dado a las personas de bien, desaparecieron.
No es mejor esta que la anterior. La politica crispa los ánimos de la gente, pasando olimpicamente de todo. Solo importa uno mismo. Se pisotea a quien haga falta en tal de satisfacer los beneficios propios.
Curiosamente, los politicos, son los primeros corruptos de esta asquerosa sociedad que, ellos han creado. En tiempos de crisis y, son los primeros que roban, falsean, etc.Como los que tienen a los politicos como maestros y ejemplo, siguen sus mismos pasos, dando lugar al abuso de los trabajadores sin miramiento ni conciencia, dudo que la tengan.
Por todo ello, los empresarios, ofrecen puestos de trabajo a bajo coste, es decir, esto es lo que hay, si quieres lo tomas y si no lo dejas, - como las lentejas -. Por lo cual, el trabajador, echa más hora que un reloj, no más sueldo, todo lo contrario, si trabajo más no cobro mas. Si trabajo menos, se reduce el sueldo, ha habido menos faena. Vergonzoso que haya gente - no se le puede llamar persona - con tan posos excrupulos y tan poca verguenza.
Quin hizo la le ley hizo la trampa, unos pagamos los errores y corrupcion, de los demas.

Antonio Serrano

UN VIAJE EN EL TIEMPO


Asociación Cultural Grupo Museo

UN VIAJE EN EL TIEMPO

 

 

Para comenzar esta andadura por los caminos que la Asociación Grupo Museo ha recorrido en su historia, es necesario situarnos algunos años atrás.

En el dos mil diez, cumplimos veinte años como Asociación, no obstante ya existíamos cinco años atrás.

No es necesario imaginar los miembros del Grupo veinticinco años menos. Entonces esos niños casi hombres, o, esos hombres casi niños. Llenos de ilusión y vitalidad por hacer, conocer, explorar, saber y comunicar a los demás esa ilusión por la aventura, la naturaleza, la flora o fauna, etc.

Esa inquietud llevo un día hacer un poco de espeleología, es decir, el amor a las cuevas. Como todo descubrimiento, este es fortuito. Explorando una sima en el paraje Los Infiernos, en el término de Lietor, para asombro de esos jóvenes exploradores, deseosos de aprender y conocer, obtuvieron el mayor de los premios. El descubrimiento del mayor ajuar Andalusí conocido. Esta data del siglo X, como importancia entre otras muchas piezas, se encontró un Candil. El cual se encuentra en el museo de Albacete.

Dicho Candil, es de bronce, donde se puede apreciar como parte por donde se coge que es, un ciervo, cuya cabeza va hasta la parte por donde se echa el aceite, en cuya tapa hay un cervatillo.

A lo largo de estos más de veinticinco años, la Asociación ha hecho multitud de actividades de distinta índole.

Se ha publicado unas ochenta revistas, donde se puede encontrar artículos de todas las índoles, como: Arqueología, donde destacaríamos, El Castillo y Sepulturas Árabes de Hijar. La Cerámica Hispano Árabe del Corralón.

Arte, como el del Maestro Tallista letuario del Siglo XVIII, Matías Reolid. Muestras del Barroco Tardío o “Rococó” en Lietor.

Un estudio sobre las once Ermitas existentes en Lietor, con especial interés a la actual Ermita de Belén, del siglo XIV. Un estudio sobre el origen. Pudiendo observar en tan poco espacio tanta belleza por las pinturas que, tanto en paredes como en la techumbre existen.

Tal vez no se sepa, se ha realizado Transcripciones de Documentos sobre curanderos en los años 1783. Estos se dedicaban a castrar a los niños.

Como jóvenes, inquietos y más aventureros que Indiana Jone, como anteriormente se hizo referencia, la espeleología formaba parte de esa inquietud. Se han visitado distintas cuevas, como: la de Nerja en un viaje a Málaga, la del Niño, en Ayna, con cantidad de pintura rupestres de hace unos 15 o 20.000 años. La Cueva de Dª Elvira, en el término de la Matanza, o la del Pilancón, situada bajo la villa de Lietor, entre otras.

Hare un repaso, sobre curiosidades, como: Datos sobre la Plaga de Langostas en Lietor. Las Aldeas y Caseríos de Lietor. Esclavos moros en Lietor en el siglo XV y XXVI.

Testamentos como: el de Beatriz Fernández, 1527. Catalina Sánchez, 1725. Juan Guerreo, 1598.

Casas Palacios, como los Martínez Galera o Rodríguez de Escobar.

Un estudio sobre, las Cofradías de Lietor y su origen. Nuestros trajes regionales. Los Frailes y Priores del Convento de Lietor en los años 1679 – 1835.

La relación topográfica pedida por su Majestad Felipe II en Lietor, marzo de 1579.

Sería interminable dar a conocer en este artículo, todo aquello que fue en su día publicado en nuestras revistas. De modo que, visitando nuestra página web. En el buscador introducimos; Grupo Museo y aparece.

 Además lo publicado en nuestras revistas, se publicó 33 artículos, sobre el Conocimiento de la Historia y el Arte de Lietor. Treinta artículos en periódicos, sobre la Historia, Costumbres. De la prensa de 1922 – 1923, sobre Lietor.

De estas publicaciones, destacaría la revista homenaje a socios fallecidos, Antonio Torres, Mateo López y Paquita Sabrafen. Mateo, fue el ejecutor de la maquetaría del órgano que existe en el ex – Convento de las Carmelitas. Paquita, una pintora Australiana, afincada en Lietor, del que se quedó asombrada por todo lo pudo recibir del Mismo.

Todo en la Asociación no va a ser trabajo, también existió el ocio, por lo cual se ha realizado diversos viajes a lo largo de este tiempo. Lejanos, como. Irlanda, Francia, Portugal. Mas cercamos, como, Málaga, Granada, Córdoba, Extremadura, Tarragona, Soria, Cuenca, Toledo, etc. Con la correspondiente visitas a los Museo de cada uno de estos lugares.

La Asociación, ha colaborado y sigue haciéndolo, tanto con otras Asociaciones como con Ayuntamiento, Diputación, de la cual recibimos subvenciones para nuestra subsistencia. Gracia a esa colaboración, hemos podido realizar actividades como; tres Ferias de Artesanía en Lietor, con gran afluencia de artesanos de toda la comarca de del Segura. Hemos colaborado en expos de ferias con el Ayuntamiento. Naturalmente también hemos estado presentes en actos como los Conciertos que se representan entre mayo y junio, así como la apertura de los patios de Lietor y la confección del Belén en la Parroquia Santiago Apóstol.

Como la juventud es inquieta, hemos hecho rutas por distintos lugares de Lietor y sus alrededores. Con tal motivo, se confeccionó y público, topoguias. Hoy gracias al GPS, las topoguias quedan registradas y no existe la posibilidad de perdernos al cabo del tiempo al perderse las marcas o sendas.

Otras actividades realizadas por el Grupo Museo, son los talleres de confección de jabones y cremas, la confección del a jitomate, el pan casero en los hornos de antaño.

Sin ninguna duda, donde nos hemos encontrado como pez en el agua, cada verano, no todos, es con creación de la carroza que en las fiestas de Lietor a finales de agostos tiene lugar. Donde hemos conseguido en distintas ocasiones el 1er premio.

Estoy convencido que se me queda tantas cosas sin decir para no cansar a nuestros lectores, que me da pena terminar. No sin antes hablar de nuestras rutas de senderismo, como las rutas nocturnas, que desde hace dos años tanto éxito a tenido finalizando en el observatorio astronómico de Lietor.

Sin duda y, dentro de las colaboraciones, no podemos olvidarnos de la colaboración con el Centro Excursionista de Albacete. Juntos este año, el 23 de febrero, realizamos la VII Ruta. Esta la llamamos Ruta de Roche. Se llama así, ya que el Roche, un coronel  carlista convertido a bandolero, natural de Monte Alegre del Castillo, anduvo por estos parajes y muerto en el término de Lietor.

En honor a él y como excusa, cada año realizamos una ruta distinta de unos 15 km. Aproximadamente.

Estos niños de antaño, han ido creciendo, siempre comandados por un hombre que hay que mencionar, don Francisco Pretel, cura de Lietor, cariñosamente llamado, Don Paco.  Como al promotor de la Ruta del Roche, Don Antonio Matea, presidente del Centro Excursionista de Albacete.

Solo agradecer a todos los socios, los que hubo y no están, como los que no estaban y están. Todos son la Asociación, y la Asociación es lo que es por todos ellos.

Sin olvidarnos de todos los que han dado lugar a que ese afán de superación siga existiendo, sin ellos no podríamos subsistir.

 
Antonio Serrano