jueves, 27 de febrero de 2014

LA VILLA DE LIÉTOR



La villa de Liétor se extiende sobre una cresta rocosa a 600 m. De altitud y se localiza a 38° 32, 30” N y 1° 43, 56” E. Fue determinante para la elección de ese asentamiento el hecho de que se situase sobre una extensa fuente de aguas subterráneas, que facilito el suministro estratégico.
El núcleo islámico, no debió de ser un enclave importante para denominarlo medina, pero sí pudo constituir una población de cierta entidad, al menos durante los siglos XII y XIII.

La superficie potencial del núcleo habitado sería de unos 25.500 m2 , extensión suficiente que rebasa ampliamente al de algunas alquerías rurales fortificadas., como ocurre con el despoblado de la Villa Vieja en Calasparra (Murcia), que tan solo dispone de unos 4.500 m2.
En el solar de Liétor se intuye el modelo organizativo de un asentamiento rural andalusí, en el que se distingue un primer recinto fortificado, emplazado en la zona más elevada, y un segundo, adosado a aquel en el que se encuentra el caserío.
En la documentación bajo medieval, el primero queda bien identificado, cuando se hace mención a una pequeña fortaleza (el alcázar viejo) en el extremo noroccidental del cabezo, el más vulnerable.
Esta fortificación, tras la conquista, perdería su anterior su anterior función defensiva, hasta llegar a ser asimilada por una ampliación de la primitiva iglesia. En una visita efectuada en 1468 por Don Francisco de León, Comendador de Bastimentos del Campo de Montiel, se describe con cierto detalle de cerca murada, que correspondía al segundo recinto, y se menciona la existencia de una pequeña fortaleza <<...Liétor,  que es buen logar de fasta doscientos o cincuenta vecinos, e tiene este logar una fortaleza pequeña, e es las dos tercias partes de ella cercada de una pequeña peña sin ningún combate, e la otra tercia parte e llana. Tiene buena cerca de tapias recias aceradas de cal lo mas de ella a trechos torrejones en esta cerca de la misma tapia, petrilados y almenados ellos y la cerca>> Del documento se desprende que solo un tercio del perímetro urbano necesitaba defensa artificial, tramo que fue dotado de muralla.
Pero quizás la descripción más rigurosa de la topografía urbana bajo medieval sea la realizada en la visita de 1494, cuando <<comenzaron los dichos visitadores a visitar los dichos adarves desde la puerta principal de la villa, en la qual puerta avia vnas puertas herradas, en la qual está encima vna cámara concegil encima de la cámara vna garita, en que avia delante de la puerta vn baluarte con sus troneras y saeteras, junto con el dicho baluarte de partes de dentro vn torrejón, lo cual estaba bien reparado. E así andando alrededor de la villa a la mano yzquierda commo salen fasta llegar al alcázar viejo que dizen, en el qual alcázar mandaron los dichos visitadores que desde la esquina del hospital fasta el adarue fasta la torre nueva y en medio del dicho lienco que se faga vn torreón...>>
De este documento se deduce la presencia de una puerta de acceso que, en buena lógica, debería situarse en donde desembocan las principales arterias viales. También se evidencia una continuidad en la ubicación del poder concejil, pues es en ese sector donde se encuentra en la actualidad la Casa Consistorial. Como hipótesis a confirmar en un futuro, el texto también deja entrever la presencia de una torre coracha o torre de agua, a la que parece hacerse mención al hablar de un baluarte -torre exenta- frente a la puerta de la villa. Podría tratarse de una torre construida en torno a la fuente que mana en ese lugar) detrás del abrevadero) y que ya a fines del siglo XV había perdido los dos pretiles que la unían con la fortificación del asentamiento.
En el año 1480, los visitadores de la << mandaron que en el alcázar vieja que se faga la torre albarrana, la cual mandaron que faga el concejo de la dicha villa...>>. Esa construcción nunca vio la luz, pues en 1494 los propios visitadores tuvieron que reducir sensiblemente sus pretensiones respecto al mandato anterior: << andando alrededor de la villa a la mano izquierda commo salen fasta llegar al alcázar viejo que dicen, en el qual alcázar mandaron los dichos visitadores que desde la esquina del hospital fasta un torrejón, lo qual mandaron al concejo que lo haga en satisfacción de vna torre albarranaqueran obligados a hazer por mandato de los visitadores pasados porque esto era al presente más necesario...>> Esta claro que los intereses del Concejo debían ir por otros derroteros, ya que en la siguiente visita se comprobó que no había llevado a cabo construcción alguna. Los señores del Concejo se excusaron explicando que <<...Aquello non se avia fecho porque entendían de alargar la capilla principal de la iglesia fasta el dicho muro, lo qual era muy necesario para la dicha villa por la estrechura que tenían de la iglesia, e alargándosele la dichas iglesia suple por muro adonde se avia de hazer el dicho torrejón. >>
Orden tratarían de recuperar el antiguo espacio defensivo de época islámica ordenando la construcción de una torre albarrana:
Un siglo después, en el año 1579, aún se mantiene en pie algún tramo de la muralla, pero los lugareños ya habían perdido la memoria histórica sobre su antigua fortaleza: ...<< dixejon queste pueblo está metido e asentado entre dos sierras ques tierra aspera y en parte vaxa j que está fundado encima de vna peña i que la parte de la villa está cercada de tapia real con su costra y que junto a la iglesia desta villa ay vna torrzilla antigua rrompida la qual dicha torrecilla era el tiempo de moros..>> . No hay fortaleza ni castillo alguno.




No hay comentarios:

Publicar un comentario