jueves, 27 de febrero de 2014

IGLESIA SANTIAGO APÓSTOL





Uno de los edificios religiosos es la parroquia de Santiago Apóstol situada en la plaza Mayor, se asienta sobre un antiguo templo del cual se conserva la torre del campanario perteneciente al siglo XV.

La Iglesia con plata de cruz latina con naves laterales y capillas en las que encuentran retablos e imágenes de estilo barroco la mayoría
La capilla de la Virgen del Espino (1669), e la más destacada de cuantas posee y está compuesta por grandioso retablo de estilo barroco (1731). En la antigua sacristía encontramos el Museo Parroquial, en el que se expone piezas de arte sacro y de arqueología.
En el trazado de las calles de Liétor se refleja una estructura medieval e islámica, debido a sus estrechas calles de notable sabor popular. El templo, situado en la calle Plaza Mayor, fue levantado sobre el solar de otro edificio probablemente medieval La mencionada torre debe de ser una construcción de finales del siglo XV principios del XVI, de sólida construcción de sillería, planta cuadrada y gárgolas en las esquinas.
En el templo se encuentra la capilla del Espino, fundada en 1669 por don Juan de Vandelvira y su mujer doña Mariana de Tovarra, consta de un amplio espacio cubierto con cúpula y un gran retablo en el fondo del año 1720.
La fecha general de construcción del templo es de la segunda mitad del siglo XVIII, consta planta de cruz latina, tres naves, capillas adosadas y cabecera plana.
Entre las obras artísticas que conserva el templo destaca el retablo mayor de perspectiva simulada de la capilla mayor, el cual es una obra del italiano Paolo Sistori y un buen órgano barroco, con caja de madera en su color de estilo rococó,  realizado en 1787 por el maestro Joseph Lopis.
En el Templo se ha instalado un museo parroquial, en donde se guardan distintas obras entre las que destacan un conjunto de ajuar islámico y un Cristo Crucificado de marfil del siglo XVII.
Construida sobre un antiguo templo del que sobrevive su torre, data de la segunda mitad del S. XVIII. De estructura barroca y ornamento neoclásico el edificio ocupa una superficie de 1.075 m2. Los muros son en su mayoría de cal y piedra sin labrar. Presenta dos puertas de acceso, la de la fachada principal a
la que se accede por amplias escalinatas, aparece con una portada de estilo neoclásico sencillo, con dos pilastras toscanas de piedra que sostienen un entablamento en cuyo tímpano está representada la Cruz de Santiago. El interior: planta de cruz latina formada por tres, naves de cuatro tramos y una serie de capillas que se abren a las naves laterales. Además presenta un, coro alto, situado a los pies de la iglesia donde se encuentra ubicado el órgano del S. XVIII.

Cristo de la Vera Cruz
Örgano histórico

Pila Bautismal

No hay comentarios:

Publicar un comentario