miércoles, 29 de enero de 2014

Relación de Casas Nobles de Liétor

Casas Solariegas



Dentro de los monumentos arquitectónicos, también cabe destacar la importancia de las casa solariegas .Su historia se remonta al S.XV, cuando un reducido grupo de hombres de eleva económicamente sobre el resto de la población (los caballeros de cuantía).
Este reducido número dejó constancia de su esplendor en la construcción de sus casas. Las cuatro casas, que en mejores condiciones han llegado hasta nuestros días son: -

Casa de Paquita Sabafrén.

 Se construyó en el S. XVII aproximadamente .Tiene planta cuadrada, centrado en el patio, con fábrica de tapial. El elemento más característico es el patio central con galería superior de gran belleza y muy bien conservada (no ha perdido su originalidad). La galería superior tiene columnas de madera y conserva íntegramente la barandilla original, también de madera. Desde el patio se observa la puerta de entrada a otra de las piezas interesantes de esta mansión: la bodega, que aún conserva entre otros objetos las tinajas en las que se hacía el vino. La casa cuenta además con la obra pictórica de su dueña, Paquita Sabafrén, eminente artista que tiene representación de su obra en los mejores museos de todo el mundo.





Casa de los Belmonte



Situada en la calle Canaleja, construida en el siglo XVIII, en su fachada se aprecia el escudo de armas de esta familia.
Ha sufrido ciertas modificaciones principalmente en el interior y puerta principal.
Conserva su patio y corredores con barandas de madera, tiene pozo y sobre el tejado un mirador construido seguramente a finales del s. XIX.
Cerca de la casa


Casa de los Valcarcel Soria



Cerca de la casa de los Belmonte, se encuentra la Casa de Valcárcel Soria, es un edificio construido en tapial y otras características arquitectónicas nos hacen pensar que esta casa se debió construir a finales del en el siglo XVII, de lo que es destacable principalmente la decoración del alero, ventanas y balcones. Tiene un pequeño patio con una galería superior con balaustrada de madera y también tiene un pozo en el patio.

martes, 28 de enero de 2014

Casa de Los Rodriguez de Escobar



Es la peor conservada y posiblemente la más antigua. Su portada es el elemento más significativo, noble y el más importante en la arquitectura civil de Liétor. El cuerpo de la portada lo forma un lienzo almohadillado con dos columnas toscanas adosadas .En el centro del ático están esculpidas las armas del linaje.





Esta casa, merece un detenido examen. Estos ricos hombres de Liétor ocupaban cargos en el Concejo a finales del siglo XV. Juan Rodríguez de Escobar era Regidor del municipio en 1495, y Pedro Rodríguez de Escobar figura en la lista de caballeros de cuantía desde 1498 a 1515.

Casa de los Tovarra




Casa de menor interés como es el caso de la Casa de los Belmonte, acabamos visitando la de Los Tovarra. Esta familia también gano ejecutoria de hidalgueria, a finales del siglo XVI, siendo el primero que tuvo este beneficio don Gonzalo de Tovarra. Eran originarios de la Montaña burgalesa, y su influencia en Liétor comenzó en siglo XVI. Este Gonzalo era alcalde de la villa en 1575 y administrador de la encomienda de Socovos. La Casa de los Tovarra está situada en la Plaza del Conde, en la parte más antigua de la localidad. La fachada principal se orienta a poniente, y atrás da a las escalonadas huertas. Es de planta cuadrilátera algo alargada. La casa tiene dos plantas, con patio central.

Casa de los Galeras



En la placeta del Conde, nos encontramos la casa palacio de los Galera. Está fechada a finales del S. XV, pero no es hasta la primera mitad del S. XVI cuando los Galera alcanzan su máximo esplendor. Su escudo y portada son de 1.620 aproximadamente. Esta casa sufrió una transformación en el año 1.927, pero hecha con tan buen gusto, que el resultado es francamente bello, pues conservó la estructura esencial y decoró acceso, patio y estancias.
Los materiales que se utilizaron en su construcción son principalmente; tapial, madera, sillería y teja árabe.

sábado, 4 de enero de 2014

LAS ERMITAS DE LIETOR







LAS ERMITAS DE LIETOR

A lo largo de los siglos fue siendo progresivamente sacralizado el territorio urbano de la villa de Liétor, llegando a tener once ermitas.
De las once ermitas hoy solo se conserva dos: La ERMITA DE BELÉN y la de SANTA BÁRBARA
Las restantes ermitas ya desaparecidas son: