Hermosa
fuente de azulejos que ya se menciona en el s. XIII "... este pueblo es
abundoso de agua potable porque tiene muchas fuentes (...) y las que están en
el pueblo son: La Rambla y la fuente principal de la Plaza y la Canaleja y los
Albercones…". Y dice de ella Pascual Madoz: "...fuente pública que
brota en una casa de la plaza y por tres caños que vierten en un pilón, surte
al vecindario, el cual también se provee de otras que igualmente manan en
varias casa.
lunes, 4 de febrero de 2013
EL PILAR
INTRODUCCION
Con el fin de dar a conocer nuestro patrimonio. Conocer nuestra provincia,saber quienes somos y, de donde venimos.
A partir de los datos que, en el curso sobre el patrimonio de la provincia de Albacete, esta impartiendo, Angel Ñacle. Profesor, naturalista, autor, etc.
Toda la información que se expresa en los cinco siguientes articulos, estan redactados sobre los datos facilitados en dicho curso.
Tambien, queda reflejado en los temas, comentarios de escritos que figuran en internet y o de otros expertos en la materia.
A todos ellos mi agradecimiento por la labor que durante años han llevado a cabo.
ANTIGUO ESCUDO
COMARCALIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE ALBACETE Anterior escudo de la provincia de Albacete Aquí pongo un breve pero detenido estudio de las distintas divisiones comarcales que, de un modo aleatorio, se han hecho para la provincia de Albacete. Como sabemos, en nuestra tierra no le damos apenas la importancia que debe tener a la comarca, lo que redunda -a mi modo de ver- en una falta de proximidad, de cercanía, y por tanto en un pérdida de idiosincrasia, lo que no es bueno para una provincia tan diversa, con espacios geográficos tan diferentes, que se plasma en un escasísimo sentimiento de identidad propia. En otras Comunidades (como Valencia y principalmente Cataluña) se acentúan los valores que por si misma tiene la comarca mientras que en Albacete se crean organismos institucionalizados con intereses político-económicos que funcionan como pseudo-comarcas y alejan todavía mucho más el sentido de unidad y homogeneidad que la comarca tiene; un ejemplo es el SACAM -Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel- que aglutina un conjunto confuso, profuso y difuso de municipios que nada tienen en común, lo que hace imposible el sentido de vecindad, comenzando por los rasgos fisiográficos y siguiendo por las costumbres y los giros y formas lingüísticos. Desconozco si los objetivos y resultados para los que fue creada resultan positivos pero sin duda alguna esos mismos objetivos podrían ser conseguidos a partir de la comarca natural, incluso llegar más allá y mancomunar algunas de ellas para ciertas necesidades pero partiendo de lo más cercano, respetando e incentivando siempre los valores más próximos. El colmo es que mientras lo que erróneamente llaman Sierra de Alcaraz (ni son ni están todos los municipios que históricamente la formaban) la unen al Campo de Montiel, la separan de lo que sería su homónima: la Sierra de Segura, a la que le han cambiado el nombre (llamándola “del” Segura). No se reconoce una verdadera Comarca y se crean dos artificiales. Una pena.
COMARCALIZACIÓN
COMARCALIZACIÓN UNIDADES FISIOGRÁFICAS Cuestión distinta a la Comercialización, aunque con evidente concomitancia, son las Unidades Fisiográficas que podemos diferenciar en nuestra provincia que, sabido es, agrupa una variabilidad geográfica grande a lo largo de sus delimitaciones, presentando tanto llanuras como montañas de altitud media y, por supuesto, zonas de transición. Aunque si bien es cierto que las zonas de llanuras son mayoritarias (4/5 partes de la superficie total), el monte bajo y las zonas montañosas proveen a la provincia de una variedad de paisajes, ecosistemas y riqueza natural que la convierten en un referente, no sólo en la región de Castilla-La Mancha, sino en el resto del país, tanto por sus recursos naturales como por su singular atractivo. La evidente crisis actual del municipio pone de relieve la importancia de la comarca, eslabón indispensable en cualquier ordenación del territorio. Pero cuando se trata de fijar un sistema comarcal, los criterios difieren de unos casos a otros. En ocasiones predomina el criterio de homogeneidad prevaleciendo un indicador predominante (que puede ser visible) obteniéndose así comarcas naturales fisiográficas, climáticas, hidrológicas, botánicas, agrícolas o económico-sociales. Diferentes son, tanto en criterios como en resultados, las comarcas de organización ya que no son homogéneas sino heterogéneas puesto que lo fundamental en ellas radica en la intensidad de relaciones que un espacio determinado tiene con un núcleo organizador que ejerce su atracción a una zona económica y social heterogénea, con el denominador común de estar vinculada en su vida de relación con tal núcleo central. Hablamos, fundamentalmente, de zonas, espacios o áreas comerciales o económicas cuya característica de heterogeneidad nos lleva a resaltar un hecho evidente: los límites de las comarcas no pueden ser excesivamente precisos y mucho menos definitivos, sobre todo en zonas de predominio rural, sujetas a profundas transformaciones que en pocos años pueden modificar la estructura definida en un momento concreto. Miralbés Bedera y Casas Torres opinan que para entender estas divisiones, cuyo criterio básico está en función de las actividades terciarias, hay que tener en cuenta “que las unidades espaciales geográficas nunca terminan en líneas netas (a no ser las administrativas) sino en franjas, (…) y estas franjas de transición o límites laxos son fluidos, están vivos y, por ello mismo (con criterio geográfico) son siempre efímeros, transitorios”.
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
PALEOLITICO
La Prehistoria es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros Hominios (son caracterizados por la postura erguida y la locomoción bípeda), - los Hominina podrían remontarse a unos 6 millones de años, siendo entre 6 y 7 millones de años cuando se tendría que dar el ancestro común entre el Chimpancé y el ser humano. Antecesores del Homo Sapiens ( Hombre sabio), hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos (La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información. Algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente próximo, tambien llamado Eurasia, hacia el 3.300 a.c en el resto del planeta, posteriormente.
La Prehistoria terminaría en algunas regiones del mundo antes, con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizacione o sociedades, todo ello gracias al conocimiento de escritura, a partir de lo cual se escribe la Historia..
En el Cuaternario se produce un enfriamiento que comienza hace 1’8 m.a. y termina hacia los 12.000 a. Este periodo consta de dos épocas: el Pleistoceno, tiempos glaciares, que coincide con el Paleolítico arqueológico, y el Holoceno (16.000-12.000 en el que se produce una mejoría considerable del clima, que coincide con el Epipaleolítico…
El Paleolítico es el periodo más largo de la historia de la humanidad ya que ocupa algo más del 90% de su desarrollo. Abarca desde hace unos 2’5 millones de años hasta unos 10.000 a. antes de nuestra era. Se divide en tres periodos: Inferior, Medio y Superior.![]() |
Primeros sigos escritos Papiro Ebers en Escritura Hierática, desarrollada como escritura cursiva a partir de los jeroglificos. |
![]() |
Historia Antigua o Prehistoria |
ARTE RUPESTRE
ARTE RUPESTRE. EL ESPÍRITU CREADOR DEL HOMO SAPIENS
La Prehistoria rupestre, plasmada en las pinturas de todo el sureste de la provincia, formando parte del Arco Mediterráneo, ha recibido la consideración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y tiene en Albacete el segundo núcleo más numeroso de representaciones parietales desde el Sistema Central a Tarifa ya que, efectivamente, en la provincia de Albacete se han catalogado 79 yacimientos de Arte Rupestre Levantino (sólo superado por Alicante, con 130) y cuenta con más de 2.200 figuras y 40 motivos esquemáticos o geométricos que resumen toda la iconografía del estilo, entre los clásicos arqueros, animales, objetos y utensilios de una gran variedad de figuras humanas.
LA EVOLUCIÓN
LA EVOLUCIÓN
EL MEDIO DE LA SELVA. NUESTROS PRIMEROS PASOS
SAHELANTHROPUS TCHADENSIS (Chad, hace entre 6 y 7 millones de años). TOUMAï (“esperanza de vivir”). Tienen una capacidad craneal de 350 cm3, similar a la del chimpancé, presentaban un grueso reborde óseo y es posible que caminasen erguidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)